Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 18:14 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

ENTRE RÍOS

2 de octubre de 2023

Alejandro Cánepa: “Tenemos un Poder Judicial híper especializado, independiente y transparente”

Alejandro Cánepa, juez del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná y presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, repasó el año que pasó al frente de la Asociación y dio un avance de los proyectos a desarrollar en el año de gestión que queda por delante.

Alejandro Cánepa, juez del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná y presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, repasó el año que pasó al frente de la Asociación y dio un avance de los proyectos a desarrollar en el año de gestión que queda por delante. No eludió abordar los casos de jueces y funcionarios judiciales investigados y manifestó que cayeron mal las expresiones mediáticas de un abogado particular porque no ayudan a construir un mejor servicio de Justicia. 


Cánepa dio su opinión sobre el perfil de magistrado que anhela para Entre Ríos: “Lo he dicho en todos lados, tenemos un Poder Judicial que está híper especializado. En los distintos sectores, fueros y ambientes que alcanza, es un Poder Judicial híper especializado. Uno lo ve cuando se dan los concursos del Consejo de la Magistratura y se analizan los antecedentes de quienes terminan integrando las ternas. Estamos hablando de gente con mucha capacitación, maestrías, otros cursos que se han ido dictando en el marco de su carrera, además no es un Poder Judicial venal, no ha habido casos, ni hasta ahora ni en proceso de investigación, de corrupción en el marco del Poder Judicial”. 

En declaraciones al programa Simplemente Inocente, que se emite por Vorterix Litoral, agregó: “Podemos decir que tenemos un Poder Judicial independiente y transparente, y me parece que eso es el perfil al que todos anhelamos, un juez o jueza capacitados, independientes, que se manejen con trasparencia y que gestionen su competencia, ya sea un Tribunal, una Cámara, una fiscalía o una defensoría, atendiendo la realidad que lo circunda”. Si bien lo académico es determinante, la sabiduría que aporta conocer las dinámicas ciudadanas está en el equipaje que acompaña al magistrado en su función. Así, opinó que “la calle aporta al perfil, digo que hay que poner énfasis en el proceso de selección propiamente dicho, que es donde no solo intervienen ámbitos profesionales del Derecho, el Consejo de la Magistratura (CM) está integrado por otros estamentos”. 

Hijos

Consultado sobre los cuestionamientos que vienen sacudiendo al CM, Cánepa expresó: “Últimamente ha tenido algunos problemas de carácter administrativo que deberían explicarse, pero uno ve que este es un tema ¿quién es el CM? Son las instituciones que lo integran. Es un poco el Colegio de la Abogacía, la Asociación, las facultades, las ONG, el gremio, que todos ponen su dedicación, su tiempo, es un organismo democrático integrado por sectores de la sociedad y como todos puede cometer algún error o puede haber uno en el manejo cotidiano, pero nadie puede apropiarse de ese organismo porque está construido a partir de la participación democrática de distintos sectores y esa visión transversal en la que termina definiendo el perfil de juez para la provincia. A 20 años de su creación, creo que son pocos los jueces y juezas que no son hijos –porque lo soy- de ese organismo”. 

Contacto
A poco más de un año de gestión al frente de la Asociación, Cánepa indicó que “de entrada nos propusimos un contacto más cercano con nuestros colegas asociados y asociadas a los efectos de proponer modificaciones, ya se administrativas o funcionales, para mejorar no solo el trabajo de ellos, sino porque lo que redunda de allí que es un mejor servicio de Justicia, mejoras hacia el Poder Judicial. Creo que lo hemos logrado en determinados sectores como los juzgados multifueros, que son aquellos que están en algunos lugares de la provincia y abarcan distintas competencias; hemos logrado la creación de organismos administrativos que puedan separar esas distintas competencias, por ejemplo en Feliciano crear una Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) para atender todas las cuestiones penales, de esa manera descomprimir el tribunal de esa competencia; crear oficinas de notificaciones en Tala y Nogoyá, que también descomprime el trabajo del Tribunal que antes usaba personal propio para hacer exclusiones de hogar, notificaciones y distintas actividades que quitaban un trabajador de ese Juzgado. Esto lo hemos propuesto y el que lo ha dispuesto es el Superior Tribunal de Justicia (STJ) aceptando estas propuestas”.

Cánepa se mostró satisfecho porque la Cámara de Diputados abordó un proyecto de Ley que presentó el STJ pero que la Asociación impulsó porque “jerarquiza el trabajo y la función de los secretarios y secretarias de los Juzgados de Paz y le da el rango de funcionarios y funcionarias del Poder Judicial. Hoy tienen un rango menor al de jefe de despacho y pasarían a ser funcionarios. Se sabe que en la provincia tenemos la distribución más federal de la Argentina, tenemos 58 Juzgados de Paz. Incluso hay localidades en las que con la Policía y la Municipalidad los Juzgados de Paz son la única representación del Estado que existe en esos ejidos”. Entendió que se trata de “una reparación histórica”.

Enorme
Cánepa exhibió su preocupación por las problemáticas propias de la dinámica en el fuero de Familia: “Es muy delicado. Hoy están atendiendo vulnerabilidades muy importantes, quizás más de las que se atienden en el fuero Penal. Me parece que están haciendo un trabajo enorme nuestros magistrados y magistradas, funcionarios y funcionarias, de hecho, las estadísticas exhiben que el fuero de Familia es el que más horas de audiencias realiza durante el mes, el que más resoluciones dicta porque han sido llenados de competencias por distintas leyes nuevas que han ido dictándose, además de la complejidad de los distintos estratos sociales de la vulnerabilidad  social ha hecho que ellos tengan una presencia muy marcada y muy importante”. En este sentido destacó el trabajo en el fuero de Familia y lo consideró “ciclópeo”. 

No aportan
Respecto a las denuncias en medios de comunicación respecto de la tarea de los juzgados de Familia de Paraná que realizó el abogado Milton Urrutia, Cánepa fue categórico: “Nos cayó mal”. Además, consideró que “no son expresiones que ayuden a construir un mejor servicio de Justicia o transformaciones para el Poder Judicial. Si uno las lee (N de la R: a las declaraciones de Urrutia) son expresiones cargadas de odio, casi diría basadas en experiencias personales que pueden ser frustrantes. No conozco la actividad profesional del doctor Urrutia pero me parece que generaliza de tal forma que no aporta nada y no ayuda en nada, y encima no aporta ninguna evidencia de lo que manifiesta, con lo cual queda una suerte de generalización sobre la que no se puede construir ni avanzar. Me pareció bien la actitud del STJ para que aporte si hay algún problema visibilizarlo y ofrecer pruebas y si no tiene nada para aportar que se rectifique porque ha ofendido y son expresiones que tienen manifestaciones de violencia en este caso contra cuatro juezas de Paraná”. 

Cánepa destacó que no es la primera vez que el abogado realizar expresiones de aquella naturaleza y recordó que en 2018 fue sancionado por manifestarse de “idéntica” manera contra dos juezas de Familia de la capital entrerriana. Recordó que fue sancionado por el Tribunal de Disciplina del Colegio de la Abogacía. En este sentido, entendió que “hay que tomar nota de que nosotros, todos los funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, estamos abiertos a la crítica, nos equivocamos, estamos abiertos a la crítica en la medida que aporte a construir un mejor Poder Judicial y brindar un mejor servicio, pero si lo que se quiere es una crítica dañina del uno contra otro o porque me fue mal en un juicio o en un caso o expediente, eso no suma”.

¿Llave?
Consultado respecto a que si bien las formas no pudieron ser lo formal que el Poder Judicial, por estilo, está acostumbrado, pero sí podrían oficiar como una “llave” para abrir futuros abordajes a denuncias recurrentes, opinó: “Puede ser, pero hagámoslo de manera respetuosa y que sume, construya, creemos mesa de trabajo; en el marco de la Asociación y una de las tareas que nos impusimos al inicio fue la creación de mesas de trabajo en distintos fueros. Hicimos una respecto del Juzgado de Familia donde se trabajó la reglamentación de la Ley de Violencia. Estamos dispuestos en el marco de mesas interinstitucionales como en oportunamente convocaba la presidenta del Superior Tribunal o en el ámbito del Colegio de la Abogacía o en el nuestro, crear espacios de discusión para ver qué está funcionado mal que es lo que se puede corregir, que es lo que no puede seguir haciéndose, de una manera, no quiero ser redundante, de una manera colectiva y efectiva, lo otro me parece que es casi una manifestación de bronca y lo que genera es más violencia”.

COMPARTIR:

Comentarios