ENTRE RÍOS
20 de septiembre de 2023
Probation: una respuesta incómoda pero legal en siniestros viales

En lo que va de 2023, de acuerdo a estadísticas de Simplemente Inocente, fallecieron en Entre Ríos 103 personas en siniestros viales.
En lo que va de 2023, de acuerdo a estadísticas de Simplemente Inocente, fallecieron en Entre Ríos 103 personas en siniestros viales. Se trata de un delito imprudente, no conlleva dolo, que no cesa a pesar de que el sistema penal aplica duras penas en no pocos casos.
Leonardo Kunzi es abogado penalista de Paraná. En manifestaciones al programa Simplemente Inocente que se emite por Vorterix Litoral, explicó que para comprender una problemática muy compleja que tiene abordajes y resoluciones distintas que, en ocasiones, desconciertan a la sociedad, hay que tener “una visión más global; primero hay que entender que el sistema penal, punitivo, es una herramienta que posee el Estado en orden a dirigir conductas para evitar resultados no deseados. Existen otras instancias, están las administrativas donde, por ejemplo, el Estado primero multa como una forma de castigo o de dolor económico. Se busca que ciertas conductas no se realicen, como por ejemplo no llevar el cinturón de seguridad, ante esta situación esa es una respuesta que tiene el Estado”.
Probation
Uno de los institutos alternativos a la resolución de un conflicto en un juicio es la Suspensión del Juicio a prueba o Probation. Este contempla una reparación económica a la víctima que suele leerse o interpretarse como una forma de arreglar un caso. Nada menos ajustado al espíritu de aquel instituto. En este punto, Kunzi precisó que la polémica reparación “es una exigencia de la norma; cuando una persona solicita la Probation, entre otros requisitos, debe ofrecer una reparación en la medida de sus posibilidades. El eje está puesto en la persona que ofrece la reparación y no en la entidad del daño. Primera distinción importante. Una persona que no tiene patrimonio podría ofrecer un peso, o cero peso y está bien”.
Kunzi reforzó que “se trata de una oferta y como tal, debe ser aceptada por la víctima, a quien le queda la posibilidad del reclamo civil. Es una oferta de reparación del daño. Puede suceder que si la víctima acepta, si la oferta es importante, se cierra, por decirlo de alguna manera, la parte civil y ya no puede reclamar por ese lado y se convierte en una reparación, en un resarcimiento”.
El letrado añadió que así como la reparación es un requisito del instituto, la Probation no implica un reconocimiento del hecho ni asunción de la responsabilidad de ningún tipo. Es la suspensión del proceso bajo el cumplimiento de ciertas normas de conducta. Está prevista para los delitos que, a groso modo, comprenden penas de ejecución condicional. Son los delitos de menor cuantía, tomando la totalidad del Código. Kunzi recordó que el instituto está por cumplir 30 años, se incorporó al Código en 1994, que fue “muy exitoso” porque ayudó a descomprimir la dinámica judicial.
Herramientas
En relación a los abordajes que dispone el Estado para dar respuesta a la problemática, Kunzi señaló que “es importante entender que el sistema penal está encadenado en esta suerte de caja de herramientas que posee en orden de organizar la vida entre todos y evitar resultados no deseados”. Así, añadió que “el sistema penal es que la herramienta más dura, burda y tosca y la última que tiene. Es la opción nuclear que posee. Ya cuando se acaban las otras instancias, el Estado recurre al sistema penal”.
En este sentido, opinó que no se reflexiona mucho sobre que “el sistema penal no viene a resolver nada, el sistema penal llega después. Por definición, llega cuando el resultado ya se produjo, la persona falleció, el siniestro vial ocurrió. No puede retrotraer al estado anterior”.
Derrota
Respecto a la demanda de la sociedad de aplicar penas más duras y castigar con la cárcel como única respuesta, sostuvo que “la cárcel no soluciona nada si la persona falleció, pero si lo que se busca es que a futuro no ocurran este tipo de hechos o disminuirlos, debemos ver las herramientas que poseen mayor efectividad a la hora de ordenar a la población”. Añadió que aquellas herramientas “deben ser multidisciplinarias; cuando recurrimos al sistema punitivo es una admisión de derrota implícita porque no nos quedó otra herramienta, falló la formación inicial, el control”. Entendió que “es un enfoque multidisciplinario en que el Estado debe tratar de utilizar todas las herramientas posibles y las menos lesivas, en ese orden, de menor a mayor lesividad”.
Respuesta
A la hora de analizar las respuestas que, a través del sistema penal, tiene el Estado ante los siniestros viales, Kunzi apeló a una comparación con las problemáticas del narcotráfico y trastornos, como la obesidad, y adicciones, como el tabaquismo, que afectan la salud. En este sentido ponderó que en el primero, el sistema penal “no fue efectivo”; en relación a los otros dos, sostuvo que “a nadie se le ocurre usar el sistema penal para evitar que la gente fume menos o no sea obesa. Sin embargo hay algunas conductas que tienen un tiente más negativo y se cree que es la respuesta adecuada. Es importante planteárselo en primer lugar”.
También entendió que hay que trabajar con datos para sacar conclusiones sobre el éxito o fracaso de los abordajes de la problemática. En este sentido, expresó que “si no, estamos metiendo gente presa inútilmente, o estamos moviendo todo un sistema que no tiene resultados. En un Estado como el nuestro, con escases de recursos, utilizarlos de manera incorrecta, es tirarlos, es derrochar”. En relación a los homicidios imprudentes, opinó que “estos tiempos exigen inmediatez, respuestas de una oración, y no todo se puede simplificar, son problemas complejos”.